imagen jornada de conversaciones feministas

Ayer día 4 de abril de 2025 en El Born Centro de Cultura y Memoria han comenzado las jornadas de Converses Feministes (Conversaciones Feministas), las jornadas para dar voz a las mujeres de la ciudad. La primera jornada se ha inaugurado con la ponencia inaugural » Mujeres en el mundo «, a cargo de  Mary Nash , historiadora, profesora y autora irlandesa, pionera en el estudio de la historia de las mujeres, del género y del feminismo en España.

Ésta es la segunda edición de las Converses feministes y son unas jornadas con conferencias y talleres, diseñadas conjuntamente con entidades y organizaciones de la ciudad, y pensadas para profundizar en la situación de las mujeres en diferentes ámbitos y en encontrar respuestas a los retos principales que se interponen en el camino para conseguir una igualdad real y efectiva. Las jornadas son gratuitas y están abiertas a toda la ciudadanía.

En la apertura del acto la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida, Maria Eugenia Gay ha remarcado que sólo cuando el feminismo impregna las políticas públicas “y se despliega la perspectiva de género con ambición, y se pone la mujer en el centro en los ámbitos de la ciencia, la cultura, la cultura las oportunidades permite construir un futuro con mayor democracia y más equidad. Esta perspectiva de género debe ser el pilar en el que se sostiene toda la evolución que debemos hacer como sociedad” . El Ayuntamiento de Barcelona, ​​ha continuado Gay «ha asumido este reto con determinación, desplegando estrategias pioneras que han situado a la ciudad como un referente en el impulso de políticas transformadoras con una mirada transversal que garantiza derechos y también impulsa estrategias valientes para erradicar desigualdades que todavía persisten.»

Por la tarde tuvo lugar una mesa redonda  sobre espacio público y políticas de género , a cargo de diferentes miembros del jurado del último premio 25N:  Anna Bofill , arquitecta y compositora miembro de la International Alliance for Women in Music;   Ana Paricio , investigadora que trabaja la intersección del diseño social, el compromiso comunitario y los procesos de transformación espacial;  Sandra Cinta , especializada en rehabilitación, accesibilidad y sostenibilidad, y profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y  Blanca Valdivia , socióloga especialista en ecología humana y población. La jornada del viernes terminará con una actuación artística.

En las conversaciones también participa la concejala de Feminismos Igualdad y Memoria Democrática, Raquel Gil que conversa mañana sobre economía feminista, con  Carmen Castro , economista y feminista especializada en modelos de bienestar.

Mañana, el sábado será el turno de los grupos de trabajo. Las personas participantes tendrán que elegir entre una de  las seis propuestas temáticas : “Feminismos, cultura de la paz y antimachismo”; «Respuesta ante los discursos del odio»; “Liderazgo y empoderamiento de mujeres: herramientas para el liderazgo y empoderamiento personal y laboral”; «Mecanismos de la dominación psicológica machista»; “Viquimujeres / Wikimujeres y “Cultura y género”.

También habrá una ponencia sobre alianzas internacionales, una sobre economía feminista, a cargo de  Carmen Castro , economista y feminista especializada en modelos de bienestar, políticas europeas de género y en sistemas de permisos por nacimiento y otra sobre masculinidades, a cargo de  Roy Galan , escritor, articulista,  influencer  y activ;  Lionel Delgado , filósofo, sociólogo e investigador sobre temas de urbanismo, feminismos y modelos de masculinidad, y  Martín Frasso , antropólogo social, técnico del equipamiento municipal  Plural. Centro de Masculinidades .

Durante estos dos días, también se pondrá en común todo el trabajo previo de los grupos de trabajo, que tuvieron lugar en enero y febrero. Este trabajo previo ha tenido lugar en diferentes espacios de la ciudad con seis grupos temáticos en los que han participado expertas en diferentes ámbitos como las tecnologías, los cuidados, la feminización de la pobreza, las violencias machistas, el trabajo directo en los barrios o las masculinidades.

Comparte y comenta este artículo en redes sociales
author avatar
vvdbarcelona

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *